jueves, 13 de octubre de 2011

Tecnología y efectos colaterales.


Explosión nuclear
El avance tecnocientífico tiene una característica que es determinante y que a menudo no puede ser prevista por quienes incursionan en esos campos. Esta característica de la que se habla, es una especie de “reacción en cadena” o “efecto avalancha” incontrolable al menos desde el punto de vista de la prevención de sus consecuencias.
Esto es, quien produce el conocimiento científico o tecnológico tiene ante sus ojos un velo o un objetivo inmediato a cumplir que le impide visualizar todo aquello que va a ocurrir luego.
Daño a la capa de ozono provocado por
los clorofluorocarbonos (CFC)
¿Quien podía predecir en su momento que el invento del transistor posibilitaría la llegada del hombre a la Luna o la recepción de cientos de señales de radio y televisión en un hogar a través de un satélite? ¿Hubiera imaginado Albert Einstein que su teoría de la relatividad sentaría las bases para un arma tremendamente destructora como lo fue la bomba atómica? ¿De haberlo hecho, la hubiese publicado? ¿Tendría idea James Watt del impacto social que produciría el desarrollo de su máquina de vapor?
Estos interrogantes demuestran que la generación del conocimiento científico y su aplicación tecnológica buscan siempre solucionar problemas en lo inmediato pero que es, a la vez, imposible predecir sus efectos secundarios o colaterales en el futuro.

La sociedad del transistor.


Válvula de vacío o
termoiónica
El gran avance tecnológico producido en el área de las telecomunicaciones fue posible gracias a la invención del transistor, que produjo una especie de “efecto gatillo” desencadenando una sucesión de otros inventos que dieron lugar a que en solo 50 años el hombre pudiera sobrepasar límites inimaginables anteriormente.
Este pequeño componente electrónico fue el sucesor de la válvula de vacío, es decir, que cumplía la misma función, que era la de modificar y amplificar señales eléctricas; pero con una gran diferencia puesta en los materiales utilizados y en el funcionamiento. Mientras que la válvula de vacío funcionaba gracias al efecto termoiónico (desprendimiento de electrones en un material por efecto de la temperatura), utilizando como medio de conducción de la corriente eléctrica a un gas (electrónica de estado gaseoso), el transistor funciona debido a la propiedad que presentan los materiales semiconductores sólidos (electrónica de estado sólido) tales como el germanio y el silicio. Tal propiedad se manifiesta en la conducción eléctrica cuando se presentan sólo ciertas condiciones que pueden controlarse a voluntad.
Básicamente, lo que se produjo con la aparición del transistor fue un salto tecnológico, rompiendo con todas las estructuras y materiales utilizados anteriormente para el procesamiento y amplificación de las señales eléctricas.
Transistor
Este salto tecnológico trajo consigo la disminución en los costos de los componentes electrónicos y en el consumo energético de los aparatos, pero también otro aspecto sumamente importante como lo fue la miniaturización de los mismos, llegando a disminuir en cientos o miles de veces su volumen.
Para darse una idea de ello, basta solo con comparar una radio, un teléfono o un televisor actuales con respecto a sus primeros modelos; y por otra parte, apreciar la aparición de nuevos productos que lo tienen como componente fundamental: satélite de comunicaciones, computadora personal, medios ópticos de reproducción y almacenamiento de la información.
Hoy es imposible concebir un producto tecnológico relacionado con la información y las comunicaciones, sin la presencia del transistor y la tendencia permanente a la miniaturización hasta niveles en los cuales se ha logrado integrar (circuito integrado) miles o millones de transistores en un solo chip que de tan pequeño es capaz de pasar por el ojo de una aguja.
Transistor en
tamaño real
El procesamiento de la información y las telecomunicaciones han logrado velocidades enormes, acortado así las distancias y los tiempos haciendo que en la actualidad todo cuanto sucede se conozca en todo el mundo al instante, es decir, en tiempo real.
Este profundo cambio tecnológico produjo a nivel mundial otro gran cambio social conocido como “globalización” que comenzara a manifestarse a fines de los ´80, en el siglo pasado.
Hoy, prácticamente, no hay nada más importante que estar comunicados e informados y en esta vorágine de información en la que se está inmerso, a menudo se cae en la trampa tecnológica de creer estar informado, conocer y saber, cuando solo lo que se maneja es una enorme cantidad de datos imposibles de procesar para la mayoría de la gente.
Chip capaz de integrar miles o
millones de transistores
Con el transistor nace también un nuevo campo de investigación científica y tecnológica que determina o marca de alguna manera el poder de empresas multinacionales por sobre otras empresas y por sobre los países mismos. Comienza a manifestarse un cambio en la historia, los nuevos inventos, sobre todo en el campo de la electrónica, ya no son más propiedad de personas sino de corporaciones (el disco compacto fue desarrollado por Sony por ejemplo).
Dado el secreto de los conocimientos tecnológicos, cada vez hay menos gente que entiende y domina las tecnologías de punta y por otra parte cada vez gente que es mero usuario de los productos resultantes de aquellas.

miércoles, 12 de octubre de 2011

La educación y la comunicación a comienzos del siglo XXI.


Es evidente que las tecnologías de la información y la comunicación han influido siempre a lo largo de la historia sobre las distintas formas de educación.
Los diversos productos tecnológicos relacionados con el almacenamiento y transmisión de la información, desde las tablas de arcilla pasando por el papiro y el papel hasta llegar a los formatos digitales, son una muestra de como “el hombre es capaz de adaptar el medio ambiente para si mismo y así resolver sus necesidades”.
La época en que vivimos, a la que algunos autores llaman postmodernidad, otros, modernidad líquida, se caracteriza por cambios sociales abruptos marcados por la impronta de la evolución de las formas de comunicarse y acceder a la información que poseemos los seres humanos y a la que la educación trata penosamente de seguirle el paso.
En la Edad Media fue la pareja familia-iglesia quien centralizó el poder de la comunicación y la información, por ende, también fue el pilar de la educación. En la Modernidad, la escuela desplazó a la iglesia en su rol y junto a la familia fue determinante en la educación de miles de seres humanos que pasaron por sus edificios.
La actualidad parece mostrar un divorcio entre familia y escuela, seguramente basado en las siguientes causas:
La escuela ha dejado de ser el centro del saber.
El educando ya no aprende solamente de la escuela sino que también está influido por el poder de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Nuevas configuraciones familiares distintas a la familia nuclear que caracterizó a la Modernidad.
El docente, que es por naturaleza resistente al cambio, ha sido formado en una concepción de comunicación distinta a la que hoy es necesario concebir.
La dificultad que tienen los adultos para incorporar las nuevas tecnologías hace que se distinga entre nativos digitales e inmigrantes digitales.
Teniendo en cuenta que la educación generalmente se da desde los adultos hacia los jóvenes, esta última causa resulta fundamental para achicar la brecha en lo que respecta a la comunicación entre si.
Los cambios en estas concepciones, potenciados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación parecen presentarse como nuevos desafíos en la educación de principios de siglo XXI. 

Las NTIC´s y el lenguaje.


A decir de Tomás Buch, la tecnología pervade la cultura, significando con este término propuesto por él, el atravesamiento, la difusión, la impregnación que la tecnología realiza en su evolución y que se traduce en cambios apreciable en todos los aspectos.
Esta influencia también se muestra sobre el lenguaje. Nuevas palabras –neologismos- aparecen como resultado de los avances tecnológicos. Algunas de ellas, verbos en idioma inglés castellanizados sin traducir, como verbos en infinitivo; ejemplos: cliquear, rippear, chatear, etc. Otras, se generan a partir de contracciones de dos antónimos, como por ejemplo: prosumidor (término propuesto por Alvin Toffler para significar al que a la vez es productor y consumidor de información), emirec (término propuesto por Jean Cloutier para indicar al que es al mismo tiempo emisor y receptor de información) demostrando así, la dialéctica permanente puesta de manifiesto con las NTIC´s.
A escala global, la información se difunde a velocidades jamás imaginadas y con niveles de complejidad tan altos que, vivimos en una especie de “torre de Babel”. Se produce y se consume información en exceso y por supuesto que para ello también hay un neologismo: infoxicación.

lunes, 10 de octubre de 2011

El trabajo colaborativo con WIKIS.


La wiki es una herramienta que propone la web 2.0 para que varias personas trabajen en línea sobre un mismo contenido en un mismo sitio. Un ejemplo a escala global es la wikipedia.
Desde la escuela, trabajar con wikis ofrecería muchas ventajas como por ejemplo:
  • Trabajos en equipo sin necesidad de encuentros presenciales fuera de la escuela, lo que eliminaría riesgos por inseguridad y recorridos de grandes distancias por parte de los alumnos.
  • Acceso a contenidos de clase en situaciones especiales: fenómenos climáticos, casos como los de la gripe A en 2009, etc.
  • Seguimiento personalizado por parte del docente acerca de quién y qué se escribe.
En definitiva, es una herramienta que posibilita al educando ser un co-productor de contenidos, una de las competencias que debe lograr de acuerdo a las nuevas exigencias que la sociedad actual demanda a la escuela.
El siguiente video nos explica de manera muy didáctica cuales pueden ser otras aplicaciones:


jueves, 29 de septiembre de 2011

NTIC's y Educación.


Probablemente los contemporáneos de Julio Verne o, más acá en el tiempo, nosotros mismos como lectores de la revista “Muy Interesante” jamás hubiéramos imaginado a esas lecturas como otra cosa que no fuera una muy buena ciencia ficción.
La actualidad nos marca una brecha casi inexistente entre aquello que parecería “ciencia ficción” y la realidad. Podría decirse que la realidad real y la realidad virtual conviven en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Basta imaginarse algo para que el ingenio del hombre lo plasme en forma de producto tecnológico y ese tiempo entre la idea y el producto sea cada vez más insignificante.
La frase “lo único permanente es el cambio” atribuida a Heráclito, cobra cada vez más fuerza y pone en discusión lo estático que resulta el sistema educativo en este sentido.
Los cambios en educación son extremadamente lentos con respecto al resto de los cambios sociales y como si esto fuera poco, un aspecto que influye negativamente para que esto suceda, es lo que yo llamaría “inercia docente”, un concepto tomado de la Física para significar la resistencia al cambio o, lo que es lo mismo, la capacidad para permanecer en un sistema educativo marcado fuertemente por la Modernidad.
Lo cierto es que las NTIC's nos marcan el ritmo de cambio y resistirlas significa negar una nueva forma de “aprender a aprender”, que es en definitiva, según Edgar Morin, uno de los pilares de la “Educación del futuro”.
El siguiente video, aunque en inglés, demuestra que los avances tecnológicos están cada vez más cercanos a la “ficción” y de que manera los mismos pueden contribuir en el proceso de aprendizaje.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Celulares en las escuelas.


La primera manifestación de NTIC's en el aula fueron, sin duda, los teléfonos celulares. Estos irrumpieron masivamente y casi no existe hoy, estudiante que no posea uno de ellos.
El costo relativamente accesible y la creación del deseo por tenerlo -debido a su valor de signo- han posibilitado que los adolescentes y jóvenes sean la franja etaria que mayor uso hace de ellos.
La aparición de los celulares en la escuela generó un debate interesante. La primera reacción desde los adultos fue la prohibición total aduciendo distintas razones.
Quiero detenerme en una de ellas y es la que argumenta que el celular es un elemento a través del cual puede copiarse en una evaluación escrita debido a la facilidad de comunicación con el exterior y a la capacidad de almacenar información escrita.
Sabemos, aquellos que tenemos algunos años en la docencia y que hemos sido alumnos en distintas etapas de nuestras vidas, que la copia en las evaluaciones escritas es tan “vieja” como la tecnología misma.
El celular, visto como artefacto para copiar, es sólo un elemento más de tantos, a los que el hombre le ha encontrado esta función.
El problema estaría dado por lo que se solicita que el educando haga en la evaluación. Si la misma se basa en la recordación de información es muy probable que el celular represente una ayuda inestimable, mientras que, si por evaluación entendemos un proceso de construcción del conocimiento en si mismo, en el cual el educando debe “producir” y no “transcribir”, el celular o cualquier otro artefacto le serán de poca utilidad si no existe un proceso mental mediante.
En síntesis, el celular no sería el problema, sino la manera en que se plantea la evaluación. Entonces este argumento no sería valido para la prohibición en los salones de clase.
Las otras razones que se argumentan para su prohibición, tienen que ver más con los valores que debemos trabajar los docentes sobre su uso.  

miércoles, 24 de agosto de 2011

Netbooks en las escuelas: ¿Gasto o inversión?


Uno de los temas de debate en la actualidad es la “llegada de las netbooks” a las escuelas.
Ante la pregunta recurrente ¿Es un gasto o una inversión? La respuesta, diría yo, es un derecho que el Estado debe garantizar ante la desigualdad de acceso al conocimiento que se produce por la evolución de las NTIC's.
No debe analizarse en función de una ecuación económica. No es de esta manera que se analizan los cambios en educación.
Aspectos tales como: la calidad educativa, el nuevo rol docente, la producción del conocimiento, la escuela como institución de la modernidad, entran en cuestión con este artefacto tecnológico, icono de un nuevo paradigma que atraviesa no solo la escuela sino la sociedad toda.
La netbook, en el grupo educadores-educandos, viene a “jugar” el rol de mediador fuerte en la construcción del conocimiento, no ya de un conocimiento producido por especialistas y en lugares estancos y aislados, sino un conocimiento elaborado y validado en forma colaborativa y de alcance global (ej: wikipedia se edita y se corrige en tiempo real en forma colaborativa, mientras que otras reconocidas enciclopedias en formato papel, se corrigen cada 10 años).
Por ello, a la expansión real de la matricula escolar que significó la secundaria obligatoria con la Nueva Ley de Educación, llega ahora la “expansión virtual” de los derechos de acceso al conocimiento que se garantizan con las netbooks, ambas como nuevas garantías de inclusión e igualdad.
Entonces, lejos de analizarse en forma reduccionista la incorporación de un nuevo “aparatito” a la vida de un joven que por causa del mismo tendrá allanado el paso por la escuela, deberá asumirse sistemicamente el ingreso a una nueva revolución, sólo comparable a las generadas a partir de la invención de la escritura y, más acá en el tiempo, de la invención de la imprenta de tipos móviles de Gutemberg.

lunes, 1 de agosto de 2011

Conectivismo - ¿Una nueva teoría del aprendizaje?

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.


Principios del conectivismo.
  • El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
  • No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
  • La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
  • Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
  • La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
  • La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
  • La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
    El siguiente video explica de manera sintética esta teoría.

     

miércoles, 20 de julio de 2011

Lo que no debe hacerse con las nuevas tecnologías

Los docentes hemos sido seducidos por las tecnologías y aparatos tecnológicos propios de cada época: la diapositiva, el televisor, el videocasette, el DVD, internet, la computadora en el aula. Hemos deseado tenerlos y esperábamos que estos solucionen por sí solos los problemas de aprendizaje.
Este video tal vez nos ayude a reflexionar sobre la importancia que asume el rol docente frente al uso de las nuevas tecnologías y que el verdadero cambio en la educación necesita de la interacción entre las metodologías de la enseñanza y las NTICs.